martes, 27 de mayo de 2025

EXPLORACIÓN SIFÓN DE LA FUENTE CUEVA DE LOS CHORROS (ALBACETE) SECTOR 1 17 de mayo 2025

Hace unos meses en una reunión del grupo extopocien se expuso que durante las exploraciones en los sifones del sector 1 en 2016 faltaban datos para terminar las topografías e ir terminando trabajos. El grupo Extopocien y el GIS, Grupo de Investigaciones subterráneas del Centro Excursionista Cartagena decidimos hacer una primera actividad para retomar estos trabajos. Elegimos el sábado 17 de mayo.

Antecedentes:

«Durante los días 22 y 23 de octubre 2016 , dentro de los trabajos de exploración que el equipo Extopocien desarrolla en la cueva de los Chorros, realizamos un buceo en dos sifones del primer sector con el objetivo de acabar la topografía del sifón de la Pértiga y cerrar las incógnitas en el sifón de la fuente.
El buceo lo realizó Joel Borrazás del G.E. Badalona con el porteo y apoyo de Mario Aroca, Enrique Jávega, Ángel Garcia, Ramón Dario todos ellos del Club Montaña Activa y porteo, ayuda y fotografías de Rober Ferrer del grupo de fotografía subterránea FlashBlackCorb.
Los resultados cumplieron con creces los objetivos, acabando la topografía del sifón de la Pértiga con un recorrido de 45 metros y una profundidad máxima de 6,1 metros. En el sifón de la fuente se exploraron y topografiaron más de 150 metros de galerías inundadas y varios ramales que resultan impenetrables.»

Diario de exploración:

-Viernes 16 de mayo

Vamos llegando espeleólog@s a Riopar de toda España:Valladolid, Zaragoza, Madrid, Sevilla, Córdoba, Granada, Albacete y Murcia. Un total que ronda los 40 espeleos. El Ayuntamiento de Riópar nos ha facilitado ayuda prestándonos el campo de fútbol para poner aquí nuestro campamento base y también la gran ayuda que siempre tenemos del albergue de los chorros del Río Mundo.

La noche del viernes hicimos una cena compartida en el campo de fútbol. Los amigos del GAN de Córdoba nos deleitaron de un buenísimo salmorejo, entre tanta comida y bebida.

-Sábado 17 de mayo

Son las ocho de la mañana, nos reunimos en el albergue de los chorros para realizar un briefing de las tareas a realizar en el día de hoy. A las ocho y media ya estamos en el parking de la Cueva de Los chorros. Un total de casi veinte sacas de porteo que rondan entre los 10 y los 20 kilos de material para los buceadores. Nos hacemos una foto de grupo y los primeros espeleólogos comienzan sobre las 9:30 horas el camino de ascenso hasta la boca de la cueva. Hemos realizado varios grupos: uno el grupo acuático con neoprenos para llevar el material hasta el sifón de la fuente y otros accederán a la cueva por la galería fósil porteando material hasta el pasamanos 16 de agosto. En esta ocasión los espeleobuceadores son Juan Francisco plazas Granados y Javier Ruiz de Almirón Casaus.

Descripción del buceo de Javier:

La única información con la que contábamos de la exploración de dicho Sifón, data de 2016 en la que Joel estuvo trabajando y nos comentan que tiene una longitud de unos 150m y cuenta con una profundidad de 6,5m con línea fija puesta. Al llegar al sifón vemos que la línea está rota. para nuestra seguridad, decidimos instalar nuestra propia línea.
Comenzamos la inmersión a las 13´26h por la galería cuya morfología es la misma que la galería que nos antecede y por la que venimos accediendo para llegar al sifón. El curso del rio es activo por lo que la visibilidad es buena. La temperatura media es de 10° C.
Nos sorprende la cantidad de hilo roto que hay por toda la galería, denota que son de TRES LINEAS distintas, por lo que nos da a entender que se ha buceado más veces allí. En ese momento, decidimos no topografiar y de esta manera reconocer el sifón y el estado general del mismo, instalando nuestro propio hilo de exploración y retirando gran parte de la maraña de hilo que había por todos lados que suponían un riesgo para nosotros. Seguimos avanzado y nos sorprende que la profundidad va aumentado hasta alcanzar una máxima de 16.6m con una media general de 11.6m. Durante el recorrido vemos como nos aparecen incógnitas tanto a derecha como a izquierda que habría que explorar.
Cuando llegamos al final de nuestro carrete. Vemos que el sifón esciente casi verticalmente y se estrecha de una forma notable. La dirección del sifón es la misma que la del curso del rio con algunos giros bruscos de 90° y con un rumbo de entre 250° y 280°. Para cumplir con la regla de los tercios nos damos la vuelta con la intención de seguir limpiando galería y terminamos la inmersión a las 13´57h. Con un total de 31´ de inmersión.
Tras salir los buceadores del sifón empezamos a empaquetar y empezamos a sacar material de la cueva los primeros espeleólogos salen de ella sobre las 16 horas. Hacemos una pequeña merienda todos juntos en el parking y nos espera una gran cena de celebración en el asador Emilio. Y unos bailes y copas en bar el Barbol para dar por terminada estas jornadas de trabajo.

Clubes que han aportado su ayuda:
• GEKO grupo de espeleología Kart-Oba Córdoba
• GAN grupo de actividades en la Naturaleza Puente Genil Córdoba
• Grupo Espeleológico ILIBERIS Granada.
• Grupo Hinneni Jumilla
• Club Atlético Sobrarbe Pirineo Aragonés
• UEVA unión Espeleológica Vallisoletana
• Grupo Extopocien
• Federación Española de Espeleología
• Federación Murciana de Espeleología
• Federación Castellano Manchega de Espeleología
• GIS Grupo de Investigaciones Subterráneas Centro Excursionista Cartagena
Agradecimientos:
-Al grupo Extopocien por confiar en nosotros para este trabajo.
-Al parque natural del Calar del mundo y la sima por darnos los permisos y la oportunidad de trabajar en el.
-Al Ayuntamiento de Riopar por prestarnos el campo de fútbol.
-A la Federación de Espeleología de la Región de Murcia por prestarnos el equipo de topografía subacuática seacrad.








Exploracion Sima CM-074 11/05/2025.

Buen trabajo de exploración de nuestros compañer@s Judith Piedras y Francisco Jesus Mora de la Dueña en la sima cm74 en Chorros del Río Mundo.

Participantes: Valeriano, Kiko y Judith

Objetivos:


El objetivo de esta jornada de exploración era continuar topografiando desde el último punto registrado, en la base del Pozo de la Conexión, hasta la punta de exploración. Como tarea adicional, decidimos instalar un toldo en el pozo de la punta de exploración para desviar el goteo de agua y facilitar los trabajos de exploración en las siguientes jornadas.

Descripción:

Entramos el domingo 11 pronto por la mañana para tratar de cumplir con los objetivos de la jornada con margen de tiempo, así que a las 9h estábamos cambiándonos en la boca de la CM-074. Durante la bajada hasta el Pozo de la Conexión encontramos algunos pasos bien regados de agua.

Una vez en la base del Pozo de la Conexión y después de un café calentito cortesía de Kiko, localizamos el espárrago del parabolt al inicio del meandro. Este espárrago fue la última estación de topografía registrada en los datos que nos pasó Carlos anteriormente. Así que preparamos el DistoX y libreta y, mientras los primeros tienen que lidiar pasando la saca por el meandro con el plástico para instalar en la punta de exploración, el último queda encargado de registrar las medidas con el DistoX y realizar un croquis para ampliar la topografía.

Tras pasar el meandro estrecho y realizar el incómodo giro, antes de afrontar la trepada de unos 4m, observamos que las labores de ampliación de la trepada de las últimas jornadas de trabajo han dejado más amplitud por abajo y se podría continuar por allí si se desobstruyera esa grieta. En otras ocasiones hemos apreciado cómo circula corriente de aire desde ese punto, así que lo reflejamos en la topografía como incógnita. De este punto hasta el pozo donde estamos trabajando hemos detectado una recirculación del aire, que sube por donde progresamos nosotros y vuelve a aparecer por esa misma grieta. Por situarnos mejor sobre la topo, le llamamos coloquialmente “el bucle”.

Terminamos de registrar las estaciones y medidas para la topografía y nos ponemos manos a la obra para instalar un plástico en la cabecera del pozo que está en punta de exploración, ya que justo encima cae un goteo importante sobre la cabecera y nos dificulta mucho trabajar allí. Fijamos el plástico a modo de toldo con un cordino y asegurándolo a algunos puntos naturales, desviando el curso del agua fuera de la vertical.

Una vez terminadas las tareas, y en vista de que aún nos queda remontar toda la sima, concluimos la jornada en 8 horas de actividad en total.






lunes, 12 de mayo de 2025

Fin de semana de Barranquismo

Este pasado fin de semana del 26-27 de Abril varios miembros de nuestro Club estuvieron de barranquismo en la Sierra del Segura. Realizando dos barrancos de los más grandes de Andalucía la integral del pilón y aguas del buitre.







Trabajos en el Sistema de Chorros de Rio Mundo 26-27 Abril.

El pasado fin de semana del 26/27 de Abril varios miembros del GIS continuan con trabajos en el Sistema de Chorros de Rio Mundo: retiran material de la CM-68, así como valoran en la CM-42 las posibilidades que se tienen para posibles conexiones con el sector 5 Riopar, de regreso también se pasó por la CM-109 para evaluación de la misma.